La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

P1020099



Entrevista con Javier Munilla y María Salud Ibáñez, profesores del curso de ornitología de la Primavera Universitaria Seguntina

Aprovechando la apertura de la Primavera Universitaria Seguntina La Plazuela se puso en contacto con dos de los responsables del curso de Ornitología que allí se imparte: Francisco Javier Munilla Ibáñez, matemático, presidente de la Sociedad Micológica de Sigüenza y miembro de la Sociedad Española de Ornitología, y María Salud Ibáñez Vela, ingeniera de montes y guía de parques naturales de la provincia de Guadalajara. Julio Álvarez, profesor de biología vegetal de la Universidad de Alcalá, y Diego Moreno, agente medioambiental de Castilla-La Mancha, completan los docentes de este curso.

Javier y Mª Salud nos contestan indistintamente a nuestras preguntas antes de una de las clases que imparten en la Hospedería.

¿Por qué un curso de ornitología?

Javier Bussons, el coordinador de la Primavera Universitaria, nos sugirió que diéramos un curso sobre aspectos de la naturaleza. Por la época del año pensamos que podíamos enfocarlo en los pájaros ya que primavera es la época de celo y se pueden escuchar más los cantos y en todas las especies de aves que tienen diformismo sexual los machos también adoptan unos colores espectaculares en estas fechas. Decidimos hablar sobre todo de las aves de la comarca, aunque también lo hacemos de las aves en general.

¿Qué utilidad tienen las aves para la sociedad?

En el aspecto económico ya no es solo el aprovechamiento de la caza, que mueve mucho dinero. Ahora también entra el ecoturismo, en el que pueden caber las rutas ornitológicas. Hay ya empresas y casas rurales que están ofertando rutas con guías para observar a las aves. Un guía es esencial porque es el que te abre los ojos. España es la reserva natural de Europa, es el lugar donde existe más biodiversidad, y es algo que, en vez de respetarlo, nos estamos empeñando en cargárnoslo, con medidas como las de Mª Dolores de Cospedal de la venta de montes o lo que quieren hacer Felipe González y sus socios, meter en Doñana un gaseoducto. En este país parece que vamos a contracorriente. La naturaleza hoy por hoy significa turismo.

En realidad la mayoría de las aves son beneficiosas para el hombre. Hay excepciones, si te cae una banda de estorninos en una huerta de frutales o de cerezas no te deja ninguna, pero en realidad la mayoría de las aves son insectívoras. Una de las leyendas negras persigue al abejaruco que todos los apicultores decían que era muy perjudicial porque atacaba a las abejas. Los apicultores tenían un problema con la avispa asiática y en la última feria apícola de Pastrana se presentó un estudio en que se decía que la única forma de acabar con la avispa, un tipo de avispa que perjudica a la miel, es por medio de los abejarucos. En realidad una colonia de abejarucos no come solo abejas, comen además libélulas y otros insectos.

¿Cuáles son los peligros que amenazan a las aves?

Dependen del tipo de especie. A las granívoras les afecta más los venenos que se utilizan en el campo, a las grandes voladoras, los tendidos eléctricos y los molinos de viento. Los venenos afectan a todas las carroñeras. Otras amenazas son la caza masiva y el furtivismo. Las infraestructuras creadas por el ser humano siempre perjudican, lo que hay que tratar es de que no afecten demasiado. Para eso se han creado las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA), establecidas por una directiva de la Unión Europea. El río Dulce, el monte de Carabias, los humedales son ZEPA. El problema es que muchas veces no se respetan. En el libro rojo de las aves que hizo el gobierno en 1996 había unas 55 especies de especial protección porque estaban en riesgo, en el que hizo en 2010 la Sociedad Española de Ornitología (SEO) ascienden a ciento y pico. El problema es que las autoridades no quieren actualizar las medidas de protección. Otro problema es el de las especies invasoras que perjudican a las autóctonas. Pueden traer enfermedades y compiten en la alimentación. Una de las recomendaciones de la SEO es no comprar especies que no sean autóctonas, es la única forma de evitar que perjudique no solo a las especies de aquí sino a las de origen que son esquilmadas en su propio hábitat. El desconocimiento es uno de los mayores peligros para la naturaleza.



Se dice que las aves en general son animales poco inteligentes...

¿A qué llamamos inteligencia? El llamado “pájaro bobo” (un pingüino) es bastante inteligente cuando logra sobrevivir, alimentarse y reproducirse en climas bastante duros. El gorrión ha sabido adaptarse al ser humano. Todos los animales tienen una norma, la ley del mínimo esfuerzo, todo esfuerzo que hacen de más resulta un gasto energético. Un jilguero tiene que comer casi todo su peso al día para que su metabolismo se pueda mantener y no morir. Cualquier animal que logra sobrevivir es en mi opinión bastante inteligente.

Pero ahora nos vamos a una inteligencia más fuerte. Los córvidos son capaces de aprender a imitar el sonido, son capaces de hablar, algo que solo lo hacen los loros. El arrendajo que vemos volar por el pinar de Sigüenza imita todos los sonidos. El ruiseñor, cuando el pollo nace, va aprendiendo de alrededor los sonidos y va mezclándolos para crear un canto que sobresalga de los demás para atraer a las hembras. El cuco no anida sino que pone el huevo en el nido de otro pájaro para que este se lo críe. Los cucos parasitan muchas especies, zarceros, verderones, mosquiteros, currucas, etc. Cuando nace el pájaro de ese huevo, si es hembra irá a parasitar a esa misma especie no a otra. El huevo que pone imita el huevo por ejemplo de una curruca pero el cuco que ha parasitado a un mosquitero pone un huevo que se asemeja al del mosquitero. Te sorprendes de que exista una especie que no siempre pone los huevos iguales, va poniendo huevos distintos.

¿En qué consiste vuestro curso?

El primer día hicimos una introducción en el mundo de las aves en la que explicamos su fisonomía, cómo se utilizan los cantos, los diversos tipos de nidos, la diferencia de picos y patas de cada especies. Luego estudiaremos cada familia de aves y nos centraremos un poco más en las más conocidas y las que más se ven en la comarca. Queremos luego hacer dos salidas, una al río Dulce y la otra a la laguna de Gallocanta.

Una cosa que explicaremos en el curso y que es fundamental es el respeto, nunca una fotografía merece que una nidada se pierda. Puedes hacer que los padres huyan y los pollos se queden sin alimentarse y se mueran de hambre.

Javier Munilla hace una valoración del estado de la naturaleza en la comarca de Sigüenza

En 1990 hice un censo de las aves que habitaban en la zona de Sigüenza. En la Alameda y en las calles adyacentes había verdecillos, verderones, jilgueros, conté allí 26 especies. En el ecosistema de la ribera del Henares desde el campo de fútbol hasta la Fuente del Abanico sumé 11 especies más. Añadiendo el pinar desde el Oasis a las praderas de Valdelagua, incluido el cementerio, otras 13 especies y ampliando el estudio en un radio de 15 km. por los alrededores sumé otras 25 especies. En total, entre Sigüenza y alrededores, podíamos observar 75 especies diferentes. La Alameda en especial era un parque de biodiversidad, también veías ardillas, autillos, lechuzas. Ahora no existe suficiente masa vegetal para las aves. También se ha perdido su entorno, en las zonas de choperas y de huertas que existían, ahora solo hay casas. Muchas veces la gente me pregunta por qué hay tantos mosquitos ahora. Yo les digo que es porque ya no hay aves. Antes los mosquitos ponían huevos en el río y salía una nube de mosquitos pero las choperas y cañizares que había alrededor estaban llenas de aves insectívoras y antes de que llegaran a la alameda muchos eran devorados por las aves. Un insectívoro normal puede llegar a comerse más de 1000 mosquitos al día. Es la pescadilla que se muerde la cola, hemos quitado toda la zona donde estaban las aves y encima ahora el agua es peor porque está estancada y para los mosquitos es perfecto. Tampoco hay peces que antes se comían a las larvas ¿y qué hacemos? fumigamos. Esa fumigación llega al acuífero y lo contamina. Los ríos hay que limpiarlos a mano, no hay que quitarles toda la flora y la vegetación de abajo porque un río dragado es un río de algas que luego se descomponen y cría mosquitos, etc. El resultado lo podemos ver en Moratilla y en todo el Henares a su paso por Sigüenza.


 

Entrevista: José Mª Cañadas

Fotos: Javier Munilla